Hoy os invito a visionar el documental "Capacitados", dónde una estrella del deporte, Rudy Fernández, es invitado a un entrenamiento de un equipo de baloncesto en el que sus integrantes juegan en silla de ruedas.
Es interesante y curioso ver cómo alguien que se dedica profesionalmente a ello se encuentra en una situación en la que no sabe muy bien defenserse y se asombra al comprobar la dificultad que jugar sentado conlleva. Es por ello que siente una gran admiración y respeto por estos chicos.
Cómo él bien dice, ese día, aprendió a jugar al baloncesto.
Hoy quiero dedicar este espacio para hablar de la historia de los Juegos Paralímpicos, un ejemplo más de cómo el deporte es tan importante en la vida de las personas que, incluso, se dedican profesionalmente a ello.
En 1989 se formó el Comité Paralímpico Internacional (IPC) cuyo logotipo es un emblema con tres colores: verde, rojo y azul, que simbolizan la mente, el cuerpo y el espíritu.
Mucho antes a esta fecha, durante los Juegos Olímpicos de 1948, el neurocirujano inglés Ludwig Guttman propuso una serie de competiciones para personas con discapacidad que habían sido heridas en la Segunda Guerra Mundial y por lo tanto iban en silla de ruedas. Pero no fue hasta 1960 en Roma, cuando se celebraron los primeros Juegos Paralímpicos,
en los que participaron 400 atletas de 23 países y constaban de 8
deportes (atletismo, baloncesto en silla de ruedas masculino, dartchery,
esgrima, natación, snooker, tenis de mesa, tiro con arco). Los Juegos
comenzaron seis días después de que acabaran los Juegos Olímpicos de
Verano, y contaron con el apoyo de la INAIL (Centro de Lesionados Medulares) y de las autoridades italianas.
Desde entonces, y cada cuatro años, se fueron añadiendo deportes para personas con discapacidad, hasta Atlanta ´96, cuando por primera vez los deportistas con discapacidad intelectual
participaban en unos Juegos Paralímpicos, compitiendo en las pruebas
especiales de atletismo y natación programadas para ellos; para
posteriormente ampliar las modalidades. Así, hasta Londres 2012, 12
días (del 29 de agosto al 9 de septiembre) en los que se competiron en
20 disciplinas deportivas, 503 pruebas, 160 países participantes, 4.200
deportistas y se pusieron en juego más de 500 medallas de oro. En esta
ocasión, a los atletas ciegos y deficientes visuales, con discapacidad
física y con parálisis cerebral se unieron a aquéllos con discapacidad intelectual.
A continución os dejo un vídeo dónde se puede observar la evolución de estos juegos y las sedes dónde han sido celebrados.
En el día de hoy os quiero dejar un enlace de un documental llamado "Como uno más", en el que se nos habla de deporte y discapacidad.
Es un documental muy interesante, pues se nos muestra la situación de tres niños, Marco, Pincho y Blanca, los cuáles tienen una discapacidad distinta. El objetivo que se persigue es mostrarnos cómo, a través del deporte, estos niños se sienten mejor tanto a nivel psicológico como en el nivel social, ya que saben que su discapacidad no es ninguna barrera para practicar el deporte que a ellos verdaderamente les gusta. En este documental podremos, además, observar vivencias y experiencias de los propios niños, así como de las familias y entrenadores. También personas conocedoras del deporte inclusivo nos hablan de este término y de cómo éste está evolucionando en la sociedad hoy en día.
Os recomiendo que veáis el vídeo porque nos ayudará a entender mejor cómo la práctica deportiva es necesaria para cualquier persona, además, estos niños son un ejemplo de lucha y superación que nos ayudarán a adquirir ciertos valores y a ver la vida desde otra perspectiva.
Quiero comenzar mi andadura por este blog hablando de los beneficios que la práctica deportiva tiene en personas con discapacidad para que así se entienda mejor los objetivos que se pretenden conseguir desde la educación física y el por qué ésta es buena para dichas personas.
Los beneficios que la práctica de cualquier ejercicio físico nos aporta es inmesa para todas las personas, por eso, siempre se nos aconseja que practiquemos deporte diariamente para mantener una calidad de vida alta. Con este fin, hoy quiero hablaros de los beneficios que tiene practicar alguna actividad física para aquellos niños y niñas que tengan algún grado de discapacidad (funcional, mental, sensorial,...). Para ello os dejo un enlace dónde se nos explica el término "discapacidad", la historia del deporte adaptado desde sus inicios en 1847, cuando el pedagogo Klein editó un libro llamado "Gimnasia para ciegos", hasta la celabración, en 1960, de las primeras Paralimpiadas en Roma, para continuar posteriormente, mostrándonos los beneficios psicológicos, sociales y terapeutico-educativo que esta práctica continuada puede tener y es que no sólo se puede mejorar la movilidad del cuerpo, sino que los efectos positivos que tienen para la mente son fundamentales para el progreso de estos niños y niñas.