lunes, 17 de marzo de 2014

Historia de los Juegos Paralímpicos

¡Hola amig@s!

Hoy quiero dedicar este espacio para hablar de la historia de los Juegos Paralímpicos, un ejemplo más de cómo el deporte es tan importante en la vida de las personas que, incluso, se dedican profesionalmente a ello.

En 1989 se formó el Comité Paralímpico Internacional (IPC) cuyo logotipo es un emblema con tres colores: verde, rojo y azul, que simbolizan la mente, el cuerpo y el espíritu.

Mucho antes a esta fecha, durante los Juegos Olímpicos de 1948, el neurocirujano inglés Ludwig Guttman propuso una serie de competiciones para personas con discapacidad que habían sido heridas en la Segunda Guerra Mundial y por lo tanto iban en silla de ruedas. Pero no fue hasta 1960 en Roma, cuando se celebraron los primeros Juegos Paralímpicos, en los que participaron 400 atletas de 23 países y constaban de 8 deportes (atletismo, baloncesto en silla de ruedas masculino, dartchery, esgrima, natación, snooker, tenis de mesa, tiro con arco). Los Juegos comenzaron seis días después de que acabaran los Juegos Olímpicos de Verano, y contaron con el apoyo de la INAIL (Centro de Lesionados Medulares) y de las autoridades italianas.

Desde entonces, y cada cuatro años, se fueron añadiendo deportes para personas con discapacidad, hasta Atlanta ´96, cuando por primera vez los deportistas con discapacidad intelectual participaban en unos Juegos Paralímpicos, compitiendo en las pruebas especiales de atletismo y natación programadas para ellos; para posteriormente ampliar las modalidades. Así, hasta Londres 2012, 12 días (del 29 de agosto al 9 de septiembre) en los que se competiron en 20 disciplinas deportivas, 503 pruebas, 160 países participantes, 4.200 deportistas y se pusieron en juego más de 500 medallas de oro. En esta ocasión, a los atletas ciegos y deficientes visuales, con discapacidad física y con parálisis cerebral se unieron a aquéllos con discapacidad intelectual.

A continución os dejo un vídeo dónde se puede observar la evolución de estos juegos y las sedes dónde han sido celebrados. 

¡Uno para todos, todos para uno!



4 comentarios:

  1. Me parece fantástico que todas las personas a las que les guste el deporte puedan dedicarse a ello de manera profesional y encima que se les reconozca su esfuerzo. Es estupendo que haya juegos paralímpicos para las personas con alguna discapacidad porque ellos son capaces, incluso a veces más que cualquier otra persona, de realizar una actividad física.

    ResponderEliminar
  2. Qué razón tienes Patricia. Dónde hay ganas, ilusión y motivación, todo se puede conseguir con un poco de esfuerzo, trabajo y constancia. Me alegra saber que hay personas que apoyan y reconocen la labor de estos deportistas. ¡¡Gracias Patricia!!

    ResponderEliminar
  3. Me parece genial la existencia de unos juegos paralímpicos, ya que para muchas personas con algún tipo de discapacidad el deporte juega un papel fundamental y les resulta un gran apoyo. La existencia de los Juegos Paralímpicos les dan la posibilidad de reunirse y compartir experiencias, y son un evente que tienen gran repercusión en la sociedad.
    Podemos encontrar varios vídeos donde observamos las grandes hazañas y logros que consiguen realizar.

    ResponderEliminar
  4. Así es Francisco, todas las personas tienen derecho a prácticar deporte sean cuales sean sus condiciones. Es fabuloso que existan estos Juego Paralímpicos, en ellos se nos muestra que no existen barreras y que querer es poder. Son un claro ejemplo de lucha y superación. ¡Gracias por tu comentario! Un saludo

    ResponderEliminar